Intel busca establecerse en Europa. España tiene la estructura perfecta para conseguirlo.
¿Podría ser España el territorio elegido para establecer nuevas fábricas?
Una de las compañías que ha declarado oficialmente que quiere establecerse en Europa es Intel. Hace unas semanas, la tecnológica descartó públicamente la posibilidad de construir una fábrica en Reino Unido debido al Brexit , así que ahora el resto de países de la Unión Europea , incluido España, ‘se muerden las uñas’ esperando a conocer los elegidos -según las últimas informaciones, planean levantar dos nuevas sedes-.
El proyecto no es cosa menor: la empresa, el mayor vendedor de circuitos integrados de todo el mundo, quiere invertir en la próxima década 80.000 millones en el continente . Hasta la fecha, la presencia de Intel en Europa se limita a una instalación en Irlanda .
El objetivo de la multinacional es aligerar la dependencia que el Viejo Continente tiene del sudeste asiático en lo que a semiconductores se refiere . Actualmente, solo aproximadamente uno de cada diez chips que se comercializan se ha fabricado en territorio europeo. Supuestamente la decisión se conocerá a finales de este 2021 y por el momento únicamente sabemos lo que el CEO de Intel dijo hace unos días a la BBC: que hay 70 ubicaciones en la lista y que una decena de países presentados propuestas propuestas.
Entre todas esas propuestas también está, claro, España. La ciudad de León es una de las que se ha lanzado a ofrecerse como destino . Sin embargo y lamentablemente, nuestro país no es de los candidatos que más suenan: aunque Intel se mantiene callado y no revela nada, Gelsinger ha realizado varias visitas y ha mantenido contactos con las altas esferas de países como Alemania, Italia o Francia, incluso se ha dejado ver en público con el presidente galo, Emmanuel Macron . También ha trascendido que Bélgica, Polonia y Países Bajos se han presentado para ser elegidos.
Sin embargo, como apuntan desde algunos medios de comunicación como El Confidencial , la razón de este silencio no se debe solo a la indecisión o la búsqueda de la mejor ubicación geográfica: esta industria, como otras tantas, migró a Asia en su momento por varias razones, entre ellas el precio de la mano de obra, pero sobre todo una política medioambiental más laxa para una actividad que conlleva un altísimo consumo de recursos hídricos.
Creación de la Asociación Industrial de Semiconductores de España
En esta tesitura, cuatro empresas españolas han fundado la primera Asociación Industrial de Semiconductores de España. El grupo se encuentra compuesto por las compañías Wiyo (Yocto Technologies) Imasenic, Kdpof e ICMálaga , según un comunicado.
La asociación tiene como finalidad “dar cobertura a las necesidades nacionales e internacionales, a través de innovaciones 100% diseñado en España”. Con esta unión, las empresas pretenden lograr los medios necesarios para “poder impulsar el diseño y la evolución de semiconductores al nivel de los países más reconocidos en este ámbito”.
Al mismo tiempo, buscan abrir la posibilidad a otras compañías internacionales relacionadas con el sector -entre las que se incluyen fábricas de micro y nanochips, así como a empresas que sean necesarias dentro del ecosistema- para que apuesten por España como un centro tecnológico con opciones y capacidades disruptivas.
¿Y a qué se debe todo esto?
Seguramente no es lo primero que lees sobre la llamada ‘crisis de los chips’. Pero, por si todavía no tienes claro cuáles son los motivos de esta situación en la industria, desde PcComponentes explican de forma resumida las claves de este problema mundial.
Específicamente, la crisis sanitaria trajo un descenso de la capacidad de producción de las plantas de fabricación de semiconductores . “Recordemos que durante varias semanas, las fábricas permanecieron cerradas y después su producción fue más baja a lo que venía siendo habitual”, afirman.
A la par, el aislamiento y el mundo pandémico propició un cambio de hábitos que dispararon la demanda de tecnología a nivel mundial . “El teletrabajo y la educación a distancia, principalmente, acabaron con todo el stock disponible y desde entonces la demanda siempre ha sido extraordinariamente mayor a la oferta”, añaden.