Patricia Fermín de Moreno, CSO & Co-Founder, comparte sus pensamientos:
Desde que tengo la oportunidad de trabajar con el equipo de innovación de Wiyo, veo oportunidades de mejorar la calidad de vida de una forma completamente transversal. El pasado fin de semana, estuve investigando un poco acerca de varios temas relacionados con la producción de la huella de carbono, y me topé con un artículo de la BBC, acerca de las impactantes cifras que deja el desperdicio de alimentos en el mundo (es shocking).
Resulta, que las cifras globales superan los 930 millones de toneladas de alimento anual desperdiciados. Esto sugiere que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura, cuando en contraste, según un informe elaborado por 5 agencias de la ONU, 830 millones de personas padecieron hambre en 2021, debido a las consecuencias de la pandemia y la crisis climática. Desde la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) alertan acerca del estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, donde consideran que ha habido un retroceso importante. De igual manera aseguran que, «Las pruebas más recientes disponibles sugieren que el número de personas que no pueden permitirse una dieta saludable en todo el mundo aumentó en 112 millones hasta casi 3.100 millones en 2021”.
La tecnología es la protagoniza del cambio
Siendo los datos basados en IoT, los únicos que realmente pueden aportar información de calidad para que los sistemas puedan emitir resultados certeros, la integración de esos datos resulta fundamental, para poder ver resultados eficientes de todas las soluciones digitales y software 2.0 de las que hoy se dispone.
Por ejemplo, Se puede disminuir el desperdicio de alimentos que ocurre a través de la cadena de suministro cuando se mantiene controlados parámetros como la temperatura de los alimentos tanto en su almacenamiento, como en el transporte y el combustible que consume. Los niveles de humedad, presencia de gases, e inclusive la eficiente ruta de transporte.
Según BBC, la mayor parte del desperdicio de alimentos —equivalente a un 61%—, proviene de los hogares. Nuestro comportamiento típico es tirar a la basura todo lo que no sirve, y de hecho es lo que seguiremos haciendo, pero ¿alguna vez has analizado cuáles son las consecuencias de desperdiciar alimentos?, te vas a sorprender… Según un informe de la WWF, cuando los alimentos llegan a parar en el vertedero y se pudren, producen metano, un gas de efecto invernadero aún más potente que el dióxido de carbono. El desperdicio de alimentos genera aproximadamente el 8% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero ocasionadas por el hombre. Solo en Estados Unidos, la producción de alimentos perdidos o desperdiciados genera un equivalente en emisiones a 43 millones de automóviles.
Además del desperdicio en los hogares, un 26% pertenece al rubro de servicio de alimentos, por ejemplo, de restaurantes, hoteles o establecimientos educacionales. Y, finalmente, un 13% proviene del comercio, como supermercados o pequeños almacenes.
La tecnología puede ayudarnos hasta el punto no solo de evitar desperdicios realizando compras planificadas en cantidades y porciones correctas, tener un registro de lo que realmente se usa, conocer las fechas de caducidad o recomendación de consumo, todo esto de forma automatizada. Sin embargo, el reto está en la veracidad y precisión de los datos que reciben estas soluciones digitales.
Afortunadamente finalmente existe una tecnología accesible y sostenible para recoger Datos basados en IoT y proveer agnósticamente a cualquier ERP, Base de Datos o Solución Digital a través de APIs: Wiyo. Esta nueva tecnología ha llegado para ayudar a los proveedores de soluciones en la nube a superar las limitaciones físicas para recoger datos de calidad directamente de los productos u objetos. La filosofía de la empresa es compartir los datos basados en el IoT para que los socios tecnológicos resuelvan cualquier necesidad global en todos los sectores y sin limitaciones para obtener datos de calidad.
El programa de la ONU «Garantizar el consumo y la producción sostenibles» ha establecido un objetivo para 2030 para reducir el desperdicio anual de alimentos en el mundo. En Wiyo, hemos aceptado el reto e invitamos a todo el ecosistema de la digitalización a trabajar con nosotros y contribuir con las mejores soluciones. ¿Quiénes se apuntan?